Integra el cuerpo como recurso terapéutico para acceder a emociones profundas y desbloquear procesos que las palabras no alcanzan.
Reduce tensiones emocionales y físicas, facilitando procesos de transformación más ágiles y efectivos.
Incorpora un enfoque avalado internacionalmente, aplicable en psicología, salud, educación y artes.
Vive el poder de la DMT en tu propia piel y adquiere herramientas que podrás usar desde el primer día.
Programa
Contenido
Historia de la Danza Movimiento Terapia (DMT)
Filosofía del cuerpo
Psicopatologías y cuerpo
Anatomía del cuerpo y Técnicas de Danza
Análisis del movimiento según Laban
Proyecto creativo relacionado con la DMT
Registro previo - Inscripción en noviembre
Estructura:
Fecha de inicio: 7 de noviembre del 2025
Duración: 120 horas
Modalidad: En línea
Objetivo: aprender a aplicar la DMT en ámbitos terapéuticos, educativos y artísticos.
Total value: $35,000 MXN
Antes del 24 de octubre
$28,000 MXN
"Si el movimiento transformó mi historia, también puede transformar la tuya"- Ana Karen
Ana Karen Gutiérrez Estrada es psicóloga, bailarina y coreógrafa con una formación interdisciplinaria centrada en el arte, la inclusión social y el bienestar humano. Es egresada de Psicología Organizacional y Danza por la Universidad de las Américas Puebla, y recientemente finalizó la Maestría en Danza Movimiento Terapia en la Universidad Autónoma de Barcelona (2021–2024).
Su trayectoria incluye una certificación en Ballet Clásico (Prodanza, Cuba) y estudios en danza contemporánea en Montreal. Ha participado en escenarios internacionales y colaborado en proyectos inclusivos con personas con discapacidad, universitarios, migrantes y niños.
Actualmente vive en Valencia, donde trabaja como psicóloga especializada en personas mayores, colaborando con el Instituto Geriátrico y el Ayuntamiento en actividades de DMT y expresión corporal en centros de día.
Ana Karen integra psicología, danza y pedagogía para crear espacios de salud emocional, expresión e integración social en diversas comunidades.
Si el movimiento transformó mi historia, también puede transformar la tuya.
Claudia Berea es terapeuta en danza movimiento con formación artística y clínica. Es licenciada en Danza por la Universidad de las Américas Puebla y cuenta con una Maestría en Danza, Movimiento y Terapia por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Ha trabajado con niñas, niños y adolescentes en riesgo de exclusión social en Barcelona, y desarrollado procesos terapéuticos con mujeres en maternidad y adolescentes, tanto de forma presencial como online.
Desde una mirada sensible e interdisciplinaria, integra la danza como lenguaje expresivo y herramienta de contención emocional, promoviendo el bienestar a través del cuerpo en movimiento.
Imparte los módulos de Historia y aplicación de la DMT en infancias y adolescencias.
Especializada en acompañar a infancias, adolescencias y mujeres en procesos de transformación personal.
Ray Eliot Schwartz es artista, educador e investigador especializado en movimiento, con trayectoria internacional en cuatro continentes. Ha facilitado proyectos escénicos y participativos con diversas poblaciones y es fundador de Performática: Foro Internacional de Danza Contemporánea y Artes del Movimiento.
Cuenta con una licenciatura en Bellas Artes (VCU) y una maestría en Bellas Artes (UT Austin). Está certificado en Body-Mind Centering® y el Método Feldenkrais®, y es miembro activo de ISMETA y del Centro para Body Mind Movement.
Ha enseñado en festivales como el American Dance Festival, MELT y SFADI, y cofundó varios colectivos de danza contemporánea en EE.UU. Entre 2006 y 2022 fue profesor del Programa de Danza en la UDLAP (México), donde también fue coordinador académico.
Actualmente, es docente en la Universidad de Duke y coordinador de la Maestría en Educación de la Danza en la Universidad del Norte de Colorado.
Su labor combina pedagogía somática, creación artística e investigación sobre la educación en danza contemporánea.
Especializada en acompañar a infancias, adolescencias y mujeres en procesos de transformación personal.
Sheila Pintado es Doctora en Psicología por la Universidad de Valencia, especializada en Psicología Clínica y de la Salud. Experta en terapia cognitivo-conductual, gestión emocional y mindfulness, combina su labor académica con la práctica clínica.
Desde 2018 es profesora en la Universidad Internacional de Valencia (VIU), donde imparte clases y dirige TFGs y TFMs en el Grado en Psicología y en diversos másters vinculados a la salud mental y la intervención terapéutica. Anteriormente, fue docente e investigadora en la Universidad de las Américas Puebla (México), donde también coordinó los Posgrados en Psicología (2014–2022).
Sus líneas de investigación incluyen el manejo del estrés, la alimentación consciente y las terapias de tercera generación, con publicaciones y ponencias en congresos nacionales e internacionales. Su enfoque clínico se basa en intervenciones basadas en evidencia, desde una perspectiva integradora y humanista.
Ana Patricia Farfán Briseño es coreógrafa, docente e investigadora mexicana con amplia trayectoria en danza contemporánea, pedagogía e investigación interdisciplinaria. Se formó en la Academia de la Danza Mexicana (INBAL), estudió Letras Hispánicas en la UNAM y obtuvo una maestría en Coreografía y Performance por la Universidad de Maryland. Certificada por el Laban/Bartenieff Institute of Movement Studies (NY) y recientemente obtuvo el doctorado en Cartografías del arte contemporáneo (INBAL).
Es fundadora de Me Rindo Producciones, compañía con la que ha presentado obras en festivales nacionales e internacionales. Sus obras destacan por su enfoque creativo e híbrido, como La subasta del Mov, ¿Qué hice esta mañana? y la videodanza Híbrida en Zoom, reconocida por la REDIV.
Coordina y enseña en la Licenciatura en Danza de la UDLAP y ha participado en congresos académicos como Laban Conference y CORD. Su investigación se centra en procesos de co-creación escénica y en la intersección entre danza y ciencia, colaborando actualmente en un proyecto sobre IA y análisis del movimiento en danzas tradicionales mexicanas.
Su investigación se centra en procesos de co-creación escénica y en la intersección entre danza y ciencia
Programa:
Historia de la Danza Movimiento Terapia (DMT)
Filosofía del cuerpo
Psicopatologías y cuerpo
Anatomía del cuerpo y Técnicas de Danza
Análisis del movimiento según Laban
Proyecto creativo relacionado con la DMT
Estructura:
Fecha de inicio: 7 de noviembre del 2025
Duración: 120 horas
Modalidad: En línea
Objetivo: aprender a aplicar la DMT en ámbitos terapéuticos, educativos y artísticos.
Total value: $35,000 MXN
Antes del 24 de octubre
$28,000 MXN
FAQs
Responde tus dudas sobre Danza Movimiento Terapia con Ana Karen
El programa inicia el 7 de noviembre de 2025 y tiene una duración de 6 meses (120 horas en total), con clases los viernes de 18:00 a 22:00 y sábados de 9:00 a 13:00.
La inversión es de $28,000 MXN, con opción a dos pagos de $14,000. También existen descuentos especiales: 10% en pago único, 15% para comunidad UDLAP o convenios, y 20% para grupos de 3 participantes.
Recibirás un diploma con aval académico de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), una de las instituciones privadas más prestigiosas de México.
No. La Danza Movimiento Terapia no se trata de bailar bien, sino de moverte de manera auténtica. Lo importante es tu disposición a explorar el movimiento como recurso terapéutico.
Está dirigida principalmente a psicólogos, terapeutas, educadores, profesionales de la salud y del bienestar. También pueden participar artistas y personas interesadas en integrar nuevas herramientas de acompañamiento.
Solo conexión a internet, un espacio cómodo para moverte y ropa ligera. No se requieren implementos adicionales.